El método geofísico más empleado para determinar las estructuras del subsuelo, es el sísmico. La técnica más generalizada es la del tipo de cobertura múltiple de reflexión sísmica, que permite obtener una ecografía del subsuelo en dos o tres dimensiones . Para obtener una calibración más precisa de la que se logra al utilizar las velocidades que resultan de los datos sísmicos de superficie, los geofísicos emplean datos de los pozos, como los muestreos de velocitades sísmicas, (o "check shot survey"), la diagrafía sísmica, y más recientemente las informaciones obtenidas con la sísmica de pozos.

Imaginería del subsuelo: A) Sísmica de reflexión 2D B) Sísmica de reflexión 3D
cd-rom "resarvoir and civil engineering geophysics", MARI y CHAPELLIER (1999)
(documento BEICIP-FRANLAB )

La sísmica de pozos se utiliza para conocer mejor el yacimiento en la fase de exploración, pero también en la de explotación, mediante la sísmica de pozo repetitiva, que permite estudiarlo a lo largo del tiempo (monitoreo). Se distinguen tres tipos de sísmica de pozos : tiro en superficie con un receptor en el pozo, tiro en el pozo con un receptor en la superficie y tiro en el pozo con receptor en otro pozo.